Plan de curación de contenidos digitales (curso #CuraciónDIG)

  1. TÍTULO

Información educativa para familias a través de RRSS y web de un centro escolar

Como he indicado en la presentación brainstorming_listado_0en las RRSS del curso NOOC “Curación y gestión de contenidos digitales” (#CuraciónDIG), mi profesión es docente, impartiendo clase de Lengua a alumnos/as de ESO. Además de ello, desempeño el papel de Community manager gestionando la web y las Redes sociales del Centro. El motivo de hacer el curso ha sido mejorar en esta última faceta, pero he descubierto con ilusión que tiene un amplio abanico de posibilidades en la labor docente. Aún así, el Plan de curación de contenidos que voy a elaborar se centrará en mi papel de CM del Centro y hacia ahí irán encaminadas mis reflexiones.

La justificación del título sería la siguiente: ofrecemos a las familias mucha información de actividades realizadas por las clases en nuestro centro, pero sería bueno ampliar dicha información con artículos de revistas, webs educativas, trabajo realizado en otros centros y hacia ahí irá encaminada este plan.

  1. OBJETIVOS

General: Dar a conocer a nuestros seguidores en RRSS y página web aquellos contenidos “curados” que se vayan generando.

Específico:

provocar una interacción (feedback) con los seguidores

generar contenido de interés

aumentar el número de seguidores interesados en nuestras aportaciones.

  1. crear-contenidos-digitales-segun-objetivosHERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA Y SU UTILIDAD.

– Uso de Google en un primer momento para realizar una búsqueda inicial de blogs de interés del cual tengamos un punto de inicio a través de una buena selección de palabras clave que se haya generado a través de un brainstorming.

– Una vez listado los blogs, uso de feedly para gestionarlos y realizarles un seguimiento.

Flipboard será la herramienta utilizada para realizar el seguimiento de periódicos y revistas.

– Búsqueda en Redes sociales de perfiles que sean de interés y añadirlos a las listas de contactos para estar al día de sus publicaciones y poder “curarlas” de considerarlo necesario.

  1. CRITERIOS DE SELECCIÓN.

En un grupo de Diigo, por medio del uso de las etiquetas que hayamos considerado oportunas, iremos seleccionando el material que consideremos de interés tras un examen pormenorizado (y dirigido con el uso de las etiquetas)

Se recurrirá a Pinterest como medio de selección al tratarse de contenido muy visuales y como indicaba David McCandless en su charla Ted, The beauty of data visualization, lo visual entra por los ojos.

  1. HERRAMIENTAS DE CARACTERIZACIÓN.

Las herramientas fundamentales para la caracterización serán Genially, aplicación con múltiples posibilidades. Ideal para la creación de infografías aunque tiene el inconveniente que la versión gratuita es muy limitada de funciones (por ejemplo no nos permitirá descargar nuestras creaciones en formato jpg o pdf, sí posible en la versión de pago)

Como alternativa gratuita y también muy sencilla de utilizar recomiendo Canva (posibilidad de trabajar sobre un mismo contenido un grupo de personas)

WordPress será la plataforma que nos permitirá caracterizar textos a través de nuestra web.

  1. DIFUSIÓN.

La difusión de nuestros contenidos se realizarán a través de la página web, con una (o 2) publicación semanal sobre los contenidos “curados” en la semana.

Redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram llevarán el peso de nuestras publicaciones. Los tuits serán en un número mayor que las entradas de Facebook, la periodicidad vendría dado por los contenidos que se tengan en ese día, pero un buen punto de partida podría ser: 4 Twitter, 2 Facebook e Instagram.

Para calibrar en qué horas tenemos más seguidores conectados en nuestras redes sociales, habría que realizar un estudio a través de Metricool para ver cuál es el impacto de nuestras publicaciones y adaptarlo a un horario en función de los resultados, que considero sería de mucha mayor efectividad que poner un horario fijo que igual no resulta el más adecuado a nuestra realidad.

Para evaluar el tráfico en la página web, recurrir a Google Analitycs nos puede ofrecer información valiosa para valorar a cuánta gente llegamos, qué contenidos interesan más y modificar (o no) nuestras publicaciones en función de esos resultados.

 

 

Presentación curso ‘Aprendizaje Basado en Proyectos’

Mi nombre es Ángel Macía. Soy profesor de secundaria y después de probar un par de cursos MOOC, he decidido apuntarme a este curso #ABPMOOC_INTEF ya que la temática tratada en él (Aprendizaje Basado en Proyectos) me va a resultar útil en mi labor profesional en mi centro ya que estamos encauzando nuestras clases al trabajo por proyectos.

Desgraciadamente, no puedo aportar ningún Proyecto «memorable» en el que haya participado, sea como alumno o como profesor, y vengo con muchas ganas de aprender todo lo que pueda sobre este tema.

red-emprendia-proyectos-universidad-810x565

Plan para Educar en Igualdad

Última actividad del curso «Educar en igualdad»  El Plan para Educar en igualdad que voy a proponer está orientado a alumnas y alumnos del segundo ciclo de secundaria (15-16 años) en un colegio de Galicia. El centro está ubicado en un ambiente urbano.

Dicho plan se podría llevar a cabo durante las sesiones de tutoría, incardinado en el Plan de Acción Tutorial del centro. Además de ello,, considero de vital importancia la implicación de todo el profesorado que pasa por esas aulas, por lo que sería necesaria una formación mínima del personal para que todos las profesoras y profesores que pasan por ellas tengan una sensibilidad especial hacia el tema.

20180315_111000.jpg
Decoración actual de la clase de 3º ESO
  1. Los objetivos del Plan serán:
      • Un uso no sexista del lenguaje. Prestaremos especial atención a la rotulación, decoración de la clase, expresiones utilizadas en nuestro día a día, para empezar a eliminar el uso sexista del lenguaje. Del mismo modo, con una periodicidad a convenir, pediremos a nuestro alumnado que presente atención a noticias, lecturas… para que detecten y hagan visibles a sus compañeros y compañeras los logros de mujeres de actualidad o a lo largo de la historia. Será tarea docente orientar esa búsqueda y comunicación.
      • Los mensajes estereotipados que llegan a quien o quienes educamos a través de algunos medios. Dedicaremos sesiones de tutoría a detectar los mensajes esterotipados que detectamos a través de los medios de comunicación, publicidad, libros de lectura, de texto… y trabajaremos en buscar alternativas que sirvan para contrarrestarlos.
      • Orientar para el futuro, personal y profesional, en Igualdad. Trabajar los conceptos vistos en la unidad 4, Techo de cristal, brecha salarial, doble jornada, micromachismos e intentar que realicen una visión crítica de lo aquí explicado.

A lo largo del curso, hemos visto muchos vídeos y materiales que serán de mucha utilidad para trabajar y presentar todas estas cuestiones.

En los primeros días del curso, se les presentará una rúbrica de autoevaluación con diferentes preguntas sobre los objetivos que vamos a trabajar en el plan, para, una vez terminado el curso escolar, realizar una rúbrica de autoevaluación con la que puedan contrastar cómo era su percepción de esta realidad antes de trabajar el tema y una vez trabajado durante un año.

 

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

He de reconocer que esta parte ha sido muy fácil. Sólo he trenido que dejarme aconsejar por mi hija de 12 años que en seguida me ha recomendado un libro que le encanta «Cuento de buenas noches para niñas rebeldes»: El título puede llevar a engaño, pues «rebelde» se puede entender desde una connotación negativa… y nada más lejos de la realidad. El libro es un excelente ejemplo de cómo las mujeres pueden conseguir todo lo que se propongan y le muestran a las niñas de hoy en día ejemplos de mujeres triunfadoras que lucharon por conseguir sus sueños y lo lograron.

Dos ejemplos del inicio de un par de capítulos para que veáis como es:

«Había una vez una niña llamada Amelia que ahorró y ahorró todo su dinero para comprarse un avión amarillo. Cuando por fin lo tuvo, le puso de nombre Canario…».

«Había una vez una niña llamada Ada a quien le encantaban las máquinas. También le fascinaba la idea de volar. Estudió muchas aves…»

portada_cuentos-de-buenas-noches-para-ninas-rebeldes_elena-favilli_201706011239.jpg

Rompiendo estereotipos

A través de Genially he realizado dos presentaciones de dos personajes actuales cuyo desempeño actual rompe estereotipos para el curso «Educar en igualdad». La primera es Alicia C. Estévez Toranzo. Es Una de las primeras mujeres de la Real Academia Galega de Ciencias. En la actualidad es codirectora del grupo de Patología en Acuicultura de la Universidad de Santiago de Compostela y promovió una decena de patentes de vacunas que previenen enfermedades en pescados de consumo diario. Ingresó en el 2014 en la Real Academia Galega de Ciencias, institución en la que apenas había mujeres. En los enlaces de la imagen hay entrevistas, declaraciones, perfil… Es un referente para las mujeres en el campo de la Ciencia.

 

El segundo personaje escogido es Carlos Alonso Sevilla. Chico vallecano que siempre quiso ser bailarín y tuvo que soportar burlas e insultos de sus compañeros por querer practicar la danza. Hoy es bailarín del New York Theatre Ballet.

 

 

 

 

Te corresponde, nos corresponde (Unidad 4)

Nueva actividad del curso «Educar en igualdad» . Busca de la corresponsabilidad.

 

A continuación paso a responder las preguntas propuestas en la unidad.

¿Cómo lo consiguen quienes practican la Corresponsabilidad o la Conciliación?     

En mi opinión, es fundamental el reparto equitativo de tareas del hogar, según horarios de llegada a casa, no según  las tareas que se tengan que realizar. Todos tienen que ser capaces de hacer todo. La implicación de los hijos en las mismas (según su edad, no su género) y el apoyo del resto de la familia en algunos momentos.

¿A quién beneficia?

A todos sin ninguna duda. Incluso los hijos e hijas que están aprendiendo una lección muy valiosa sobre cómo debería funcionar una familia corresponsable para que lo apliquen en un futuro cuando formen las suyas propias.

 

 

 

Reflexión ‘Inspiring the future’ (Unidad 4)

‘Inspiring the future’ es es una organización cuyo objetivo es ampliar el horizonte y las aspiraciones laborales de la gente joven, relacionando educación y empleo.

En esta unidad se nos pedía visionar dos vídeos y reflexionar sobre ellos:

En él se nos ofrece una visión de cómo la educación que recibimos en la casa, escuela, medios de comunicación… cuando somos pequeños, condiciona nuestra percepción del mundo. En este caso, es sintomático cómo la asociación que hacen estas niñas y niños respecto a las profesiones. Las caras de sorpresa de todos cuando aparecen 3 mujeres es significativa, aunque me ha gustado más la mirada ilusionada de alguna chica al haber descubierto que las mujeres también son esas profesionales.

Conclusión: es necesario presentar al alumnado una realidad más amplia, con mujeres de éxito que pueden ser ejemplos a seguir  y no ser ‘estereotipados’ en nuestras presentaciones, comentarios…

 

 

La charla TED de Debbie Sterling, que llegó a ser ingeniera a pesar de ella misma (repite varias veces que no encaja). De este vídeo remarcaría la importancia de la profesora de matemáticas que creyó en ella. Las palabras de la profesora la animan en los momentos de duda.

Nosotros, como docentes, tenemos ese ‘poder’ de transmitir confianza en nuestro alumnado y quién sabe, ser decisivos en algún momento de sus vidas. ¡Qué responsabilidad!

Contra-anuncio (unidad 3)

He aquí mi contra-anuncio para la campaña de producto capilar analizado en la entrada anterior.

No me he fijado en la belleza de los protagonistas de la campaña, y he intentado destacar que se trata de un producto capilar, con protagonistas en un paisaje relajante y… ¡qué rayos!… no soy publicistas y he hecho lo que he podido con las herramientas de las que disponía…

No me ha importado el físico, el lenguaje intenta destacar las cualidades del producto de manera objetiva, he añadido la imagen del producto y, he pensado incluir a ambos protagonistas en una misma imagen, pero hacerlo dividido, uno, eficaz para él; otro, eficaz para ella; me ha parecido más interesante para poder publicitarlo en revistas, periódicos, publicaciones impresas… según estén más dirigidas a un público masculino o femenino… porque eso también hay que analizarlo tratándose de publicidad.

Podría quedar más vistoso, o con mejores colores… pero es lo que he dado de mí en este tema hoy.

 

Análisis anuncio (Unidad 3)

Vaya por delante que la publicidad es un mundo singular, donde los creativos van a utilizar todos los recursos que tengan en su mano para conseguir el fin último: vender su producto.

Para ello, y por medio de estudios de mercado, van a recurrir a todas las estrategias posibles para hacerlo, y elaborarán sus estrategias en función de a qué franja de edad y público van dirigidos: riesgo, aventura, velocidad… para adolescentes; tranquilidad, seguridad para adultos; la belleza para todos… En esto, la sociedad manda y cuando realizan un anuncio, es porque están convencidos de que va a vender, no van a hacer una campaña para perder dinero. Ello no es excusa para que, la estrategias utilizadas para muchos de los anuncios que estamos viendo sean , como mínimo reprobables (siendo en algunos casos reprobables y mezquinas). 

La sexualidad vende, tanto la masculina como la femenina, y quien no recuerde alguna colonia que sea vendida por un chico o una chica ‘estupendos’ en paños menores y haciendo alarde de portentosa anatomía es que no ha visto televisión. Reprobable, sí; innecesario, también; incomprensible, por supuesto.

El anuncio que he escogido para analizar es un anuncio catalogado como el peor anuncio de 2017 por su contenido sexista. He querido buscar otro, pero no me he podido resistir… (¿anuncio 1-yo 0?)

1490779197_278144_1490779932_sumario_normal

Se trata de varios productos capilares para evitar la caída del cabello… pero ¿era necesario la imagen de la chica en esa situación? El texto del anuncio dice que es un producto para hombres también, pero no aparece la imagen de ninguno. Eso sí, seguro que se van a dar por aludidos con el ambiguo titular ya que el lenguaje empleado es un juego de palabras hasta el final. «No te obsesiones con ella… tú puedes tener una igual» ¿de qué estamos hablando?… ¡Ah! ¡¡De la melena!!

En la unidad se nos pide que analicemos la ropa de los personajes… en este caso hay bien poco que analizar, pues presenta un innecesario desnudo para publicitar un producto capilar, y se trata de una modelo de la que nos ponderan la melena… pero que apenas se le ve!!!

Analizando otro apartado, tampoco me resulta muy difícil imaginar este mismo anuncio protagonizado por un hombre estupendo en similar pose, pues como comenté al inicio, la sexualidad en la publicidad es un recurso muy explotado.

Yo creo que en publicidad, «que hablen de ti, aunque sea mal» como decía Óscar Wilde, está a la orden del día.

En la siguiente entrada, propondré el contra-anuncio.