Curación de contenidos (Retos unidad 2)

Dentro del trabajo a realizar por el Community Manager, no sólo se trata de crear y escribir «material» nuevo. En muchos casos es necesario hacer una curación de contenidos ya publicados en la red.

Las 4 etapas para llevarlo a cabo consisten en:

Búsqueda: se tratará de seleccionar aquellas fuentes fiables y que ofrezcan información de interés.

Selección: será necesario discriminar aquella información relevante del ingente volumen de información que tendremos.

Caracterización: una vez decidido qué información vamos a utilizarla, será necesario darle «nuestro toque personal» o darle las señas de  identidad de la institución que representemos.

Difusión: utilizar el cauce adecuado para cada información. No toda información sirve para todas las redes sociales (por ejemplo) y a la hora de publicarla, en función de si es una plataforma u otra, habrá que emplear lenguajes diferentes. No es lo mismo escribir un tuit, que un post de facebook o que una noticia en un blog/página web, y la forma de comunicar en cada una de las plataformas debería ser diferente porque también los seguidores lo sean con total seguridad.

 

Aquí dejo mis dos infografías de los retos de esta semana.

 

 

Figura del Community Manager educativo #EduCMooc

Después de haber trabajado la Unidad 1 del curso, donde nos pedían que analizásemos cuáles deberían ser las cualidades de un Community Manager educativo, he realizado las siguientes reflexiones (basadas en lo leído a profesores y compañeros del curso, lo escuchado y mi experiencia como Community Manager de mi Centro) que he resumido en un decálogo:

Community managerImplicado en el Centro. Es imprescindible que el Community Manager sea una persona que esté relacionada con el Centro y que conozca la estructura, los objetivos que se marca el Centro a corto y largo plazo, la dinámica de trabajo, las personas, las familias, los alumnos… alguien externo no tendría tanta eficacia.

Ganas de trabajar y disponibilidadDespués de varios años realizando esta labor, no puedo estar más en desacuerdo con Carlos Llorente que en https://colegiosymarketing.wordpress.com/2013/10/12/el-community-manager-en-los-colegios/                      dice (cito textualmente):

«El Community Manager es un tema muy importante cuando hablamos de Markerting Educativo. Muchos de los colegios que están haciendo bien las cosas han seleccionado a un profesor inquieto, al que le guste la tecnología y siempre esté a la última, para que se encargue de hacer publicaciones y se comunique con los padres a través de las redes sociales. No es necesario contratar a una persona que se encargue de esta actividad (pues no supone mucho trabajo), pero si es necesario elegir una persona dentro de nuestra organización que se encargue de esta labor».   

Pues mi experiencia personal dice que sí, que supone muchísimo trabajo a mayores del que ya representa la carga lectiva, y muchas horas de dedicación para buscar contenidos interesantes que poder añadir a las redes sociales, elaborar los contenidos propios, hacer seguimientos de visitas, de comentarios… Coincido con él en que, lo ideal es que lo realice un «profesor inquieto» del propio centro, pero que de ahí a afirmar que «no supone mucho trabajo» va un abismo. Facilita las cosas que con los móviles de hoy en día puedas gestionar la mayoría del trabajo que se realiza, pero a costa de sacrificar tiempo personal para ello. (¡¡Cuántas veces he escuchado a mi hija de cinco años un: «papá deja el móvil» por estar pendiente de cosas del colegio mientras estoy en el parque, o leyendo con ella, o pintando, o…!!)

Buen escritor. Saber redactar, escribir con propiedad y corrección es imprescindible en la imagen de un Centro educativo. ¡Faltaría más!

Estar actualizado.   Sobran las palabras.

Cercanía y efectividad.  Necesita ser cercano para sus compañeros. Que sepan que está ahí para publicar cualquier noticia, cualquier actividad que estén llevando a cabo en clase, cualquier foto curiosa de sus proyectos  y que quieran dar a conocer a las familias a través de redes sociales o página web y, además, animándolos a que sigan aportando más contenidos. Todo ello, unido a la efectividad. Por ejemplo: no puede tardar varios días en «subir» un contenido que le hayan entregado para publicar en redes sociales o web. En mi opinión, tiene que ser lo más pronto posible porque se trata de una cuestión de respeto al trabajo de los demás. El trabajo de todos los compañeros es vital para la marcha del centro.

Conocer el mundo web 2.0  Necesita conocimientos sobre protocolos, formas de publicar, lenguaje… de redes sociales y webs.

Conectar con los seguidores. Queda claro que la comunicación de hoy en día es bidireccional y es necesario interactuar con los seguidores/lectores y saber cómo hacerlo es fundamental.

Dar a conocer su producto. El fin último de todo el trabajo del CM tiene que ser dar a conocer las muchas actividades que se llevan a cabo en los Centros a nuestras familias e intentar de esta manera fidelizarlas al Centro dando a conocer nuestra forma de trabajar, los valores, las experiencias que proporcionamos a nuestros alumnos…

Objetividad.   Quizá resumido en «no meterse en ningún charco» (en Galicia se diría «non meterse en camisas de once varas»). Evitar las confrontaciones, trato educado, evitar temas que puedan generar polémicas y no tomar partido en ellas.

Por último, ofrecer contenidos de interés.  Hay herramientas para saber qué tipo de contenidos tienen mayor aceptación o no, pues se trata de potenciar lo que gusta a nuestros seguidores e intentar ofrecer contenido variado en algunas redes sociales puede funcionar muy bien.

¡Hasta aquí las reflexiones de hoy! Nos leemos en la siguiente unidad.

«El almacén de recuerdos» echa a andar

He decidido apuntarme a un curso en red (Community Manager Educativo a través de #EduCMooc) por motivos laborales y la primera tarea que nos han pedido es que los participantes hagamos un blog para reflejar en él nuestro aprendizaje… y ¡cómo me gustan estas tareas! «El almacén de recuerdos» echa a andar.

No sé con qué fin, ni siquiera con qué periodicidad podré actualizar entradas porque la vida absorbe mucho y las horas del día son limitadas y las prioridades muchas… ¡no prometo nada!

Pero como soy un alumno aplicado, aquí está la primera entrada de presentación de mi diario de aprendizaje. Seguro que me pondrán deberes y seguiré escribiendo… Nos vemos (o leemos, mejor)