Plan de comunicación

 

Como reto final del curso Community Manager educativo , procederé a realizar un plan de medios sociales para mi centro, colegio La Salle de Ferrol. 

 

Para ello, seguiré el esquema sugerido en el curso con los siguientes apartados:

1. Análisis previo de la situación de partida. 

2. Planificación.

Definir objetivos.

Definir público objetivo.

Definir canales.

Definir estilo de comunicación.

Definir plan de contenido.

3. Ejecución de la estrategia.

4. Monitorización y medición.

 

 

1.- ANÁLISIS PREVIO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

Tendencias actuales en internet : Partiendo del estudio realizado por slideshare  sobre el uso de Redes sociales durante el año 2017, podemos inferir los siguientes datos:

  • Las redes sociales de mayor penetración en la población son, por este orden, Facebook, Whatsapp. Youtube y Twitter
  • Facebook es líder de uso en cualquier franja de edad y en ambos géneros.
  • Los dispositivos más empleados por los usuarios para conectarse a estas redes sociales y páginas web es el ordenador de sobremesa y, sobre todo, el móvil (necesidad de preparar contenidos para esos dispositivos)

Evaluar la situación actual de la organización: Las redes que utilizamos en nuestro centro son Facebook, Twitter. Y un análisis del número de interacciones  (me gusta, retuits, menciones…) nos permitirá conocer cuáles son los contenidos más seguidos. En Facebook estos contenidos son los relacionados con los cursos más bajos y en Twitter los contenidos que realizamos de contenidos de otros centros de la Institución. El número de seguidores y la reputación online de nuestro centro está analizado en la entrada del Diario de aprendizaje correspondiente al análisis OLE del Centro , donde en la comparativa con otros centros de nuestro entorno o de la misma institución tenemos un balance altamente positivo en la ratio seguidores/alumnos y en la calidad de nuestra página de Facebook . 

Conocer la situación de otras organizaciones educativas. Tras la realización del curso, será imprescindible destinar un tiempo para evaluar lo publicado por los centros del entorno para conocer sus fortalezas y debilidades y aprender de ellos (tanto de sus aciertos como de sus errores)

2.- PLANIFICACIÓN. 

DEFINIR OBJETIVOS: Los principales objetivos que podemos marcar en este Plan de comunicación serían:

– Seguir dotando de contenidos de las actividades que se hacen en el cole con nuestros alumnos a los diferentes contextos digitales que trabajamos con la ayuda del profesorado.

– Realizar una adecuada curación de contenidos para nuestras redes sociales. (se realizaba muy poco, y de forma no sistemática, hasta haberlo leído en el curso de Community manager educativo).

– Intentar aumentar en un período de tiempo fijado (semestral) el número de seguidores, visitas, Me gusta, interacciones en nuestras redes sociales.

– Ofrecer a nuestras familias otro tipo de contenidos: educativos, sociales, relacionados con la ciudad.

DEFINIR PÚBLICO OBJETIVO.

El principal público de nuestras publicaciones serán nuestras familias. La finalidad de las publicaciones será dar a conocer las actividades del centro. Además de nuestras familias, tenemos también otro público que serían la red de centros de nuestra institución, cuyas comunicaciones también son de interés para alumnos, familias y profesorado.

DEFINIR CANALES.

En cuanto a los lugares, el seguimiento mayoritario de nuestras familias es en Facebook y es ahí donde centraremos nuestros esfuerzos en las comunicaciones destinadas a ellos y la red social Twitter es más seguida a nivel institucional y ahí aportaremos los contenidos relevantes desde ese punto de vista. Huelga decir que el tipo de lenguaje empleado será el adecuado al contenido del mensaje y a sus destinatarios, y el uso de los recursos no verbales (imágenes, emoticonos, vídeos…) será necesario en nuestras comunicaciones para generar mayor atractivo.

DEFINIR ESTILO DE COMUNICACIÓN.

Se empleará el registro lingüístico adecuado en función del grado de formalidad del texto, del  destinatario, del enfoque textual, del canal empleado, de la  finalidad que se pretenda conseguir.

DEFINIR PLAN DE CONTENIDO.

A partir de lo leído en el Blog de Eva San Agustín , nuestro plan de contenidos responderá a la necesidad de informar a nuestras familias del día a día de sus hijos en el aula, pretendiendo fidelizarlas y atender a su demanda de información. Para ello, emplearemos nuestra página web, Facebook y Twitter. El mayor tráfico de visitas en nuestro Facebook se producen a las 15:00 y a las 22.00, sería bueno intentar incorporar los contenidos nuevos antes de esa franja horaria para ofrecer nuevos contenidos a los visitantes. La herramienta hootsuite es muy útil para programar contenidos en ambas redes sociales.

La manera de evaluar el éxito del trabajo, será a través de las estadísticas que se pueden obtener con las herramientas presentadas en este curso: likealyzer, y/o metricool para evaluar el número de interacciones, visitas… Y  el tipo de contenidos que se va a difundir en cada red variará en cuanto a la redacción: ej. «ahora mismo están haciendo en la clase de 1º EP…» (twitter), «a lo largo de mañana han realizado en el primer ciclo de EP…» (facebook) y un análisis más exhaustivo de la actividad en la web. Canales diferentes, modo de comunicar diferente.

3. EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA.

Intentar hacer crecer la reputación de nuestro centro en base a ofrecer contenidos de calidad, atractivos, de interés, relacionados con temas de actualidad de la ciudad. Realizar seguimiento e interactuar con los seguidores utilizando para ello una forma de comunicar cercana, rápida en las respuestas y útil en los comentarios aportados.  Será básico en esta etapa la colaboración del profesorado para facilitar contenidos (explicado en la introducción del análisis del OLE del Centro) . Elaboración de contenidos propios de calidad y, en nuestro caso, colaborar con otros centros a nivel de institución. Uso de herramientas para programar publicaciones (¡qué gran descubrimiento hootsuite en este curso!) y adecuar esas publicaciones a las franjas horarias que más se conectan nuestros seguidores y mantener bajo control qué se dice y de nosotros en las redes sociales con la finalidad de mejorar.

4. MONITORIZACIÓN Y MEDICIÓN.

Trabajar con WordPress en nuestra página web nos permitirá llevar un control de las visitas, de qué contenidos generan más interés, de la evolución de las visitas a la página y permitirá hacer un análisis de la «salud» de nuestra web.

Bajo mi punto de vista, es también es importante hacer un seguimiento de nuestro posicionamiento en buscadores (SEO) y sería bueno trabajar estrategias (indexaciones, mapas del sitio web, contenidos originales etc…) como se comenta en el artículo del blog de diligent  «10 tips para mejorar el posicionamiento de mi web»  y utlizar Google analytics como sugiere de una manera muy sencilla el blogdeanamata , para que nuestro centro salga en una de las primeras posiciones al realizar ese tipo de búsquedas (básicamente en google, que es con diferencia la más empleada)

Las herramientas vistas en el curso permitirán analizar diferentes aspectos de Facebook que no debemos descuidar: visitas a la página y el crecimiento en perspectiva, Me gusta, comentarios (cuántos se hacen, analizar el contenido de los mismos -si son positivos o negativos- pues permite ver el grado de satisfacción de los seguidores, y  el tiempo de respuesta para valorar nuestro grado de escucha)

En Twitter tendremos que analizar el número de seguidores y controlar su evolución (número de unfollows y seguidores nuevos), la frecuencia de tuits, cuál es la actividad de nuestros mensajes para valorar los contenidos de mayor interés y potenciar ese tipo de mensajes e intentar mejorar los contenidos menos «potentes» y el número de retweets y menciones recibidas.

Pues hasta aquí llega mi plan de comunicación. Espero que os guste.

Organización de tareas del Community Manager educativo

¡Y aquí llega el quid de la cuestión! ¿Cómo organizar el ingente volumen de trabajo que representa ser CM con el horario de cada uno?

Vayamos por partes y contestando a las preguntas que se proponen en el reto, paso a analizar la situación actual de mi centro: 

1. Previsión de la figura del Community Manager por tu administración educativa. 

Efectivamente, mi centro ha tenido la previsión de dotar al colegio de un CM (en mi persona) que se encarga de todos los temas relacionados con su web y cuentas de Facebook, Twitter y Youtube.

2. Horas semanales dedicadas en tu organización educativa. 

El CM no dispone de ninguna hora «liberada» para realizar ese trabajo.  El trabajo que desempeña es única y exclusivamente de su tiempo personal (horas libres en el centro o tiempo personal fuera de él).

3. Perfil profesional de la persona responsable de ejercer como Community Manager: docente, equipo directivo, personal administrativo, padres…

EL CM es un docente con conocimientos de informática básicos y que tiene perfil personal en las redes sociales e interés por el tema de la comunicación.

4. ¿Está compartida la labor de Community Manager entre varias personas de la organización? 

La actualización de la página web está compartida con otros profesores (uno responsable por cada sección del centro: Escuela infantil, Educación infantil, EP y ESO), aunque el CM es el responsable de actualizar noticias a nivel colegial. A nivel de redes sociales y todo lo que conlleva es responsabilidad exclusiva del CM.

5. ¿Se consigue liderazgo y dinamización dentro de la comunidad educativa?

Liderazgo no es la palabra adecuada. Se ha conseguido una implicación (dinamización) de un porcentaje muy importante de profesores del claustro que dotan de contenido a las redes sociales.

6. ¿Se hace uso de documentación y herramientas que faciliten la gestión de la presencia en redes sociales?

Hasta este momento no, pero está claro que este curso supondrá un antes y un después a la hora de preparar el trabajo por las herramientas presentadas (tanto para la edición de contenidos, seguimiento, curación…).

 

 

En una segunda parte, se nos pide «realizar una posible Checklist de redes sociales, que recoja para cada una de ellas una serie de ítems con las tareas a realizar, que os sirva en tu organización educativa como agenda para gestionar la estrategia de redes sociales. Recuerda que la planificación tenga en cuenta la realidad de tu organización educativa, muy especialmente en lo referente a las horas semanales de dedicación a la gestión de redes sociales».

He leído análisis de compañeros del curso #EducMooc que hablaban de división de trabajo y con una hora para varias personas con separación de responsabilidades; otros hablaban de 3 horas semanales, otros de 5 horas semanales, incluso otro compañero pedía 10-15 para empezar… y supongo que si se tiene ese tiempo para «dedicarle» a CM, es posible hacer una planificación, pero si no dispones de ese tiempo, haces lo que puedes y cuando puedes. (y gracias infinitas a mi viejo smartphone que me permite adelantar mucho trabajo en los tiempos personales «muertos»).

Aún así, indicaré una hipotética cheklist de lo que sería un primer punto de partida:

FACEBOOK:

Teniendo en cuenta que el horario de mayor actividad de visitas se produce a nuestra página es a las 15:00 y 22:00, sería necesario dotar antes de esos dos momentos contenidos nuevos y, posteriormente, hacer un seguimiento para controlar las posibles interacción y responderlas adecuadamente y sin demora. No obstante, los avisos de la app de Facebook en el smartphone facilitan el seguimiento de dicha actividad.Otro caso, sería cuándo dedicarle tiempo al seguimiento de la página, análisis de contenidos más vistos, investigación de lo que publican otros centros de la ciudad, qué se publica de nosotros en otras páginas, buscar contenidos, interactuar con otros centros o con entidades sociales de la ciudad… que se debería hacer diariamente, pero ¿cuándo?

TWITTER:

Se deberían aportar nuevos tuits y varios retuits diariamente. Creo que sería interesante ofrecer contenidos que no fuesen únicamente de actividades del colegio, sino también de actividades o eventos de interés social de la ciudad, comarca, provincia… para lo cual es necesario un tiempo previo de investigación de esos contenidos. Del mismo modo, sería necesario tiempo diario para revisar listas de otras cuentas, prestar atención a las campañas que se realizan a nivel nacional e internacional (Día Internacional de…) y utilizar los hastag para participar en campañas educativas de fuera del centro y las propias de la institución.

Evidentemente, el problema sigue siendo los tiempos. Lo ideal sería hacerlo a primera hora de la mañana porque con la herramienta hootsuite permitiría organizar todo lo «publicable» el resto del día.

WEB:

Los contenidos irán en función de las actividades que se lleven a cabo en el centro. Al menos se debería poner una semanal. Al ser eventos más noticiables, permite «adelantar» el trabajo a la espera de las fotografías para que el alcance de la noticia sea mayor (las imágenes siempre generan más visitas). Aún así, trabajo de actualización de wordpress, plugins,  revisión de comentarios, generar nuevos contenidos, subir circulares, menú del comedor… siempre hay alguna necesidad que tendría que tener un tiempo diario.

YOUTUBE:

Pues también habría que tener una publicación semanal, con contenido relevante… necesario nuevamente algún momento semanal para trabajar en esta red social y, (en nuestro caso) analizar por qué no está funcionando como debería.

En mi centro no disponemos de más redes sociales, pero habría que estudiar si sería viable y merecería la pena el esfuerzo (en forma de seguimiento de nuestras familias) que supondría introducir otras nuevas…

Resumiendo: tiempo, tiempo, tiempo y más tiempo, porque trabajo como CM siempre hay. (Como ejemplo,  es el tiempo que le estamos dedicando todos a este curso de CM donde las publicaciones no son precisamente en horario laboral, sino la mayoría de las veces a horas intempestivas).

Un saludo a todos.

 

 

 

 

Análisis OLE centro educativo y presencia en Redes Sociales

A continuación comparto el archivo CANVA creado para analizar el OLE de mi centro, Colegio La Salle de Ferrol, del cual soy CM.  Posteriormente analizaré, con las herramientas proporcionadas en el curso #EduCMooc «Community Manager educativo» ,  su presencia en Redes Sociales.

INTRODUCCIÓN:

En nuestro Centro contamos con página web y cuatro perfiles en redes sociales:

Twitter,

Facebook

Instagram

Youtube

Antes de empezar con el análisis propiamente dicho, os voy a contar brevemente la manera que tenemos de trabajar en mi colegio, por si hubiese alguna idea que consideréis que pueda servir para vuestros centros.

Para toda la información que se publica en nuestra web o Redes sociales trabajamos de una manera cooperativa. Hay una persona encargada (el CM) de recibir la información de las actividades que los compañeros quieren dar a conocer por alguno de esos medios, y dicho CM se encarga de publicarla.

De los varios canales que se ofrecieron para enviar al CM fotografías, vídeos e información (correo electrónico, memoria usb, whatsapp…), al final, el canal que utilizamos casi en exclusiva para las Redes Sociales e incluso para los trabajos en web es ¡whatsapp!, resulta muy cómodo, rápido y operativo para trabajar con un smartphone ,que es desde donde se carga prácticamente el 100 % de los contenidos de las Redes Sociales.  Comentario anecdótico: Es increíble lo que pueden dar de sí los audios de whatsapp. 

Cuando el volumen de fotos es muy grande, utilizamos Google Drive a través de nuestros correos corporativos. Algunos compañeros aportan el texto de post o del tuit; otros, datos suficientes para poder redactarlo y con eso vamos alimentando todas las Redes sociales del Centro y la página web. Resulta indispensable la implicación del profesorado para poder llevarlo a cabo (en mi caso, ENORMEMENTE SATISFECHO DEL TRABAJO DE MIS COMPAÑEROS)  y como veréis después con los datos que aportaré, estamos muy contentos con nuestra imagen,  aunque con la autocrítica necesaria para mejorarla en todo lo posible.

ANÁLISIS: 

Twitter: tenemos perfil desde el año 2011. Desde esa fecha hemos enviado 3529 tuits. En un principio era un medio poco utilizado, pero en los tres últimos años lo estamos utilizando mucho más como medio de difusión de nuestro trabajo en el aula y a raíz de este curso para comentar otro tipo de datos que puedan interesar a nuestras familias: formativos, de reflexión… Procuramos difundir por medio de diferentes hastags las conmemoraciones importantes, (Día contra el SIDA, Derechos de la infancia, Violencia de género o Personas con discapacidad en los últimos días, por ejemplo) sean a nivel nacional, internacional y, por supuesto, las campañas institucionales de nuestro cole.

Os adjunto el resumen del mes de noviembre. Durante ese mes hemos realizado 121 tuits, hemos alcanzado 65100 impresiones, 2113 visitas al perfil 29 menciones y hemos conseguido 14 nuevos seguidores. El número de seguidores de nuestra cuenta es de 1020, e igualamos o superamos ampliamente en número de seguidores a otros centros de nuestra misma institución que, a veces, nos cuatriplican el número de alumnos. La periodicidad de publicaciones es de varias publicaciones a diario.

Facebook: es la Red social con la que tenemos mayor interacción por parte de las familias (en forma de Me gusta, Me encanta, respuestas…) Tenemos 761 seguidores y solemos ofrecer contenido relacionado con las actividades de los niños. Esta Red social se presta para una explicación más exhaustiva de las actividades y ofrece mayores posibilidades de carga de fotografías, vídeos…

En la última semana hemos tenido un aumento de resultados con un alcance de 2487 personas, y 956 interacciones. Las publicaciones que se realizan son varias a la semana y utilizando la herramienta Likealizer nos ha dado un resultado de 71, con varios campos de mejora.

Aún así, una de los aportes del curso, es que se necesita saber dónde estamos con respecto a los otros colegios de nuestro entorno y, partiendo de esa premisa, comparándonos en Linkealizer con otros centros de la ciudad y otros de nuestra propia institución nos indica que somos los mejor valorados. Sirve este dato para verificar que estamos trabajando en la buena dirección y siendo conscientes del amplio campo de mejora que nos ha ofrecido la herramienta.

Por último, nuestro canal de youtube. Faltan contenidos y hay que darle un impulso. Es uno de los campos de mejora que tenemos en nuestro Centro. Está poco actualizado y, aunque hay vídeos, no se aprovechamos toda la potencialidad que tiene. A raíz del curso de CM, esperamos sacar ideas provechosas para mejorar su participación.

No tenemos cuenta en ninguna otra red social. Sería bueno conocer qué audiencia tendría entre nuestras familias una potencial cuenta de Instagram antes de meterse a fondo en ello, es una posibilidad que tenemos en estudio.

REFLEXIÓN FINAL:

No quisiera terminar sin recalcar un dato que me parece vital. Desconozco cómo se funciona en otros centros (hablo de mi experiencia) , pero considero que, si desde los Equipos Directivos y las Instituciones se quiere impulsar el tema de las redes sociales y web/blog en los centros educativos, es necesario (por no decir imprescindible) «cuidar» a los responsables.

Creo que todos sabemos la enorme cantidad de horas de trabajo, de formación, de investigación, que supone llevar de manera correcta el trabajo de CM de un centro. Es imprescindible que los centros apuesten fuerte por ello, dando «tiempos» a los responsables para que hagan esa función, y que no dependa la gestión de la imagen digital de un centro de las horas que, fuera del horario laboral, quiera dedicar el responsable. Dicho lisa y llanamente: en mi opinión, no es adecuado que el responsable tenga una carga horaria lectiva completa (cuando no, otras responsabilidades añadidas en el cole) con todo lo que representa y, al mismo tiempo, se dedique a todo lo que conlleva el papel del CM.

Es necesaria una liberación horaria (aunque sea a nivel testimonial a veces) para que también su labor se vea valorada (porque eso daría pie también para otro debate: hay muchos compañeros que sí valoran y agradecen el trabajo que se hace, pero otros lo ven como algo que no es necesario y que tú estás haciéndolo porque te da la gana, sin darse cuenta que el beneficio es para el centro, y el centro somos todos). Es necesario que se «profesionalice» la figura del CM, sabiendo que hay unas horas en el centro que están destinadas única y exclusivamente a ese trabajo y no «que ya lo hará en casa» (si puede, añadiría yo… ¿pero el día que no pueda o el CM se canse?). Es la imagen del centro y debería ser interés de todos que sea la mejor posible.

Me ha salido un poco revolucionaria la parte final, pero considero que sería un beneficio para ambas partes. Siento haberme extendido en exceso. Espero mis reflexiones os sirvan. Nos leemos.