Plan de curación de contenidos digitales (curso #CuraciónDIG)

  1. TÍTULO

Información educativa para familias a través de RRSS y web de un centro escolar

Como he indicado en la presentación brainstorming_listado_0en las RRSS del curso NOOC “Curación y gestión de contenidos digitales” (#CuraciónDIG), mi profesión es docente, impartiendo clase de Lengua a alumnos/as de ESO. Además de ello, desempeño el papel de Community manager gestionando la web y las Redes sociales del Centro. El motivo de hacer el curso ha sido mejorar en esta última faceta, pero he descubierto con ilusión que tiene un amplio abanico de posibilidades en la labor docente. Aún así, el Plan de curación de contenidos que voy a elaborar se centrará en mi papel de CM del Centro y hacia ahí irán encaminadas mis reflexiones.

La justificación del título sería la siguiente: ofrecemos a las familias mucha información de actividades realizadas por las clases en nuestro centro, pero sería bueno ampliar dicha información con artículos de revistas, webs educativas, trabajo realizado en otros centros y hacia ahí irá encaminada este plan.

  1. OBJETIVOS

General: Dar a conocer a nuestros seguidores en RRSS y página web aquellos contenidos “curados” que se vayan generando.

Específico:

provocar una interacción (feedback) con los seguidores

generar contenido de interés

aumentar el número de seguidores interesados en nuestras aportaciones.

  1. crear-contenidos-digitales-segun-objetivosHERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA Y SU UTILIDAD.

– Uso de Google en un primer momento para realizar una búsqueda inicial de blogs de interés del cual tengamos un punto de inicio a través de una buena selección de palabras clave que se haya generado a través de un brainstorming.

– Una vez listado los blogs, uso de feedly para gestionarlos y realizarles un seguimiento.

Flipboard será la herramienta utilizada para realizar el seguimiento de periódicos y revistas.

– Búsqueda en Redes sociales de perfiles que sean de interés y añadirlos a las listas de contactos para estar al día de sus publicaciones y poder “curarlas” de considerarlo necesario.

  1. CRITERIOS DE SELECCIÓN.

En un grupo de Diigo, por medio del uso de las etiquetas que hayamos considerado oportunas, iremos seleccionando el material que consideremos de interés tras un examen pormenorizado (y dirigido con el uso de las etiquetas)

Se recurrirá a Pinterest como medio de selección al tratarse de contenido muy visuales y como indicaba David McCandless en su charla Ted, The beauty of data visualization, lo visual entra por los ojos.

  1. HERRAMIENTAS DE CARACTERIZACIÓN.

Las herramientas fundamentales para la caracterización serán Genially, aplicación con múltiples posibilidades. Ideal para la creación de infografías aunque tiene el inconveniente que la versión gratuita es muy limitada de funciones (por ejemplo no nos permitirá descargar nuestras creaciones en formato jpg o pdf, sí posible en la versión de pago)

Como alternativa gratuita y también muy sencilla de utilizar recomiendo Canva (posibilidad de trabajar sobre un mismo contenido un grupo de personas)

WordPress será la plataforma que nos permitirá caracterizar textos a través de nuestra web.

  1. DIFUSIÓN.

La difusión de nuestros contenidos se realizarán a través de la página web, con una (o 2) publicación semanal sobre los contenidos “curados” en la semana.

Redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram llevarán el peso de nuestras publicaciones. Los tuits serán en un número mayor que las entradas de Facebook, la periodicidad vendría dado por los contenidos que se tengan en ese día, pero un buen punto de partida podría ser: 4 Twitter, 2 Facebook e Instagram.

Para calibrar en qué horas tenemos más seguidores conectados en nuestras redes sociales, habría que realizar un estudio a través de Metricool para ver cuál es el impacto de nuestras publicaciones y adaptarlo a un horario en función de los resultados, que considero sería de mucha mayor efectividad que poner un horario fijo que igual no resulta el más adecuado a nuestra realidad.

Para evaluar el tráfico en la página web, recurrir a Google Analitycs nos puede ofrecer información valiosa para valorar a cuánta gente llegamos, qué contenidos interesan más y modificar (o no) nuestras publicaciones en función de esos resultados.

 

 

Deja un comentario