Plan para Educar en Igualdad

Última actividad del curso «Educar en igualdad»  El Plan para Educar en igualdad que voy a proponer está orientado a alumnas y alumnos del segundo ciclo de secundaria (15-16 años) en un colegio de Galicia. El centro está ubicado en un ambiente urbano.

Dicho plan se podría llevar a cabo durante las sesiones de tutoría, incardinado en el Plan de Acción Tutorial del centro. Además de ello,, considero de vital importancia la implicación de todo el profesorado que pasa por esas aulas, por lo que sería necesaria una formación mínima del personal para que todos las profesoras y profesores que pasan por ellas tengan una sensibilidad especial hacia el tema.

20180315_111000.jpg
Decoración actual de la clase de 3º ESO
  1. Los objetivos del Plan serán:
      • Un uso no sexista del lenguaje. Prestaremos especial atención a la rotulación, decoración de la clase, expresiones utilizadas en nuestro día a día, para empezar a eliminar el uso sexista del lenguaje. Del mismo modo, con una periodicidad a convenir, pediremos a nuestro alumnado que presente atención a noticias, lecturas… para que detecten y hagan visibles a sus compañeros y compañeras los logros de mujeres de actualidad o a lo largo de la historia. Será tarea docente orientar esa búsqueda y comunicación.
      • Los mensajes estereotipados que llegan a quien o quienes educamos a través de algunos medios. Dedicaremos sesiones de tutoría a detectar los mensajes esterotipados que detectamos a través de los medios de comunicación, publicidad, libros de lectura, de texto… y trabajaremos en buscar alternativas que sirvan para contrarrestarlos.
      • Orientar para el futuro, personal y profesional, en Igualdad. Trabajar los conceptos vistos en la unidad 4, Techo de cristal, brecha salarial, doble jornada, micromachismos e intentar que realicen una visión crítica de lo aquí explicado.

A lo largo del curso, hemos visto muchos vídeos y materiales que serán de mucha utilidad para trabajar y presentar todas estas cuestiones.

En los primeros días del curso, se les presentará una rúbrica de autoevaluación con diferentes preguntas sobre los objetivos que vamos a trabajar en el plan, para, una vez terminado el curso escolar, realizar una rúbrica de autoevaluación con la que puedan contrastar cómo era su percepción de esta realidad antes de trabajar el tema y una vez trabajado durante un año.

 

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

He de reconocer que esta parte ha sido muy fácil. Sólo he trenido que dejarme aconsejar por mi hija de 12 años que en seguida me ha recomendado un libro que le encanta «Cuento de buenas noches para niñas rebeldes»: El título puede llevar a engaño, pues «rebelde» se puede entender desde una connotación negativa… y nada más lejos de la realidad. El libro es un excelente ejemplo de cómo las mujeres pueden conseguir todo lo que se propongan y le muestran a las niñas de hoy en día ejemplos de mujeres triunfadoras que lucharon por conseguir sus sueños y lo lograron.

Dos ejemplos del inicio de un par de capítulos para que veáis como es:

«Había una vez una niña llamada Amelia que ahorró y ahorró todo su dinero para comprarse un avión amarillo. Cuando por fin lo tuvo, le puso de nombre Canario…».

«Había una vez una niña llamada Ada a quien le encantaban las máquinas. También le fascinaba la idea de volar. Estudió muchas aves…»

portada_cuentos-de-buenas-noches-para-ninas-rebeldes_elena-favilli_201706011239.jpg

Rompiendo estereotipos

A través de Genially he realizado dos presentaciones de dos personajes actuales cuyo desempeño actual rompe estereotipos para el curso «Educar en igualdad». La primera es Alicia C. Estévez Toranzo. Es Una de las primeras mujeres de la Real Academia Galega de Ciencias. En la actualidad es codirectora del grupo de Patología en Acuicultura de la Universidad de Santiago de Compostela y promovió una decena de patentes de vacunas que previenen enfermedades en pescados de consumo diario. Ingresó en el 2014 en la Real Academia Galega de Ciencias, institución en la que apenas había mujeres. En los enlaces de la imagen hay entrevistas, declaraciones, perfil… Es un referente para las mujeres en el campo de la Ciencia.

 

El segundo personaje escogido es Carlos Alonso Sevilla. Chico vallecano que siempre quiso ser bailarín y tuvo que soportar burlas e insultos de sus compañeros por querer practicar la danza. Hoy es bailarín del New York Theatre Ballet.

 

 

 

 

Te corresponde, nos corresponde (Unidad 4)

Nueva actividad del curso «Educar en igualdad» . Busca de la corresponsabilidad.

 

A continuación paso a responder las preguntas propuestas en la unidad.

¿Cómo lo consiguen quienes practican la Corresponsabilidad o la Conciliación?     

En mi opinión, es fundamental el reparto equitativo de tareas del hogar, según horarios de llegada a casa, no según  las tareas que se tengan que realizar. Todos tienen que ser capaces de hacer todo. La implicación de los hijos en las mismas (según su edad, no su género) y el apoyo del resto de la familia en algunos momentos.

¿A quién beneficia?

A todos sin ninguna duda. Incluso los hijos e hijas que están aprendiendo una lección muy valiosa sobre cómo debería funcionar una familia corresponsable para que lo apliquen en un futuro cuando formen las suyas propias.

 

 

 

Reflexión ‘Inspiring the future’ (Unidad 4)

‘Inspiring the future’ es es una organización cuyo objetivo es ampliar el horizonte y las aspiraciones laborales de la gente joven, relacionando educación y empleo.

En esta unidad se nos pedía visionar dos vídeos y reflexionar sobre ellos:

En él se nos ofrece una visión de cómo la educación que recibimos en la casa, escuela, medios de comunicación… cuando somos pequeños, condiciona nuestra percepción del mundo. En este caso, es sintomático cómo la asociación que hacen estas niñas y niños respecto a las profesiones. Las caras de sorpresa de todos cuando aparecen 3 mujeres es significativa, aunque me ha gustado más la mirada ilusionada de alguna chica al haber descubierto que las mujeres también son esas profesionales.

Conclusión: es necesario presentar al alumnado una realidad más amplia, con mujeres de éxito que pueden ser ejemplos a seguir  y no ser ‘estereotipados’ en nuestras presentaciones, comentarios…

 

 

La charla TED de Debbie Sterling, que llegó a ser ingeniera a pesar de ella misma (repite varias veces que no encaja). De este vídeo remarcaría la importancia de la profesora de matemáticas que creyó en ella. Las palabras de la profesora la animan en los momentos de duda.

Nosotros, como docentes, tenemos ese ‘poder’ de transmitir confianza en nuestro alumnado y quién sabe, ser decisivos en algún momento de sus vidas. ¡Qué responsabilidad!

Contra-anuncio (unidad 3)

He aquí mi contra-anuncio para la campaña de producto capilar analizado en la entrada anterior.

No me he fijado en la belleza de los protagonistas de la campaña, y he intentado destacar que se trata de un producto capilar, con protagonistas en un paisaje relajante y… ¡qué rayos!… no soy publicistas y he hecho lo que he podido con las herramientas de las que disponía…

No me ha importado el físico, el lenguaje intenta destacar las cualidades del producto de manera objetiva, he añadido la imagen del producto y, he pensado incluir a ambos protagonistas en una misma imagen, pero hacerlo dividido, uno, eficaz para él; otro, eficaz para ella; me ha parecido más interesante para poder publicitarlo en revistas, periódicos, publicaciones impresas… según estén más dirigidas a un público masculino o femenino… porque eso también hay que analizarlo tratándose de publicidad.

Podría quedar más vistoso, o con mejores colores… pero es lo que he dado de mí en este tema hoy.

 

Análisis anuncio (Unidad 3)

Vaya por delante que la publicidad es un mundo singular, donde los creativos van a utilizar todos los recursos que tengan en su mano para conseguir el fin último: vender su producto.

Para ello, y por medio de estudios de mercado, van a recurrir a todas las estrategias posibles para hacerlo, y elaborarán sus estrategias en función de a qué franja de edad y público van dirigidos: riesgo, aventura, velocidad… para adolescentes; tranquilidad, seguridad para adultos; la belleza para todos… En esto, la sociedad manda y cuando realizan un anuncio, es porque están convencidos de que va a vender, no van a hacer una campaña para perder dinero. Ello no es excusa para que, la estrategias utilizadas para muchos de los anuncios que estamos viendo sean , como mínimo reprobables (siendo en algunos casos reprobables y mezquinas). 

La sexualidad vende, tanto la masculina como la femenina, y quien no recuerde alguna colonia que sea vendida por un chico o una chica ‘estupendos’ en paños menores y haciendo alarde de portentosa anatomía es que no ha visto televisión. Reprobable, sí; innecesario, también; incomprensible, por supuesto.

El anuncio que he escogido para analizar es un anuncio catalogado como el peor anuncio de 2017 por su contenido sexista. He querido buscar otro, pero no me he podido resistir… (¿anuncio 1-yo 0?)

1490779197_278144_1490779932_sumario_normal

Se trata de varios productos capilares para evitar la caída del cabello… pero ¿era necesario la imagen de la chica en esa situación? El texto del anuncio dice que es un producto para hombres también, pero no aparece la imagen de ninguno. Eso sí, seguro que se van a dar por aludidos con el ambiguo titular ya que el lenguaje empleado es un juego de palabras hasta el final. «No te obsesiones con ella… tú puedes tener una igual» ¿de qué estamos hablando?… ¡Ah! ¡¡De la melena!!

En la unidad se nos pide que analicemos la ropa de los personajes… en este caso hay bien poco que analizar, pues presenta un innecesario desnudo para publicitar un producto capilar, y se trata de una modelo de la que nos ponderan la melena… pero que apenas se le ve!!!

Analizando otro apartado, tampoco me resulta muy difícil imaginar este mismo anuncio protagonizado por un hombre estupendo en similar pose, pues como comenté al inicio, la sexualidad en la publicidad es un recurso muy explotado.

Yo creo que en publicidad, «que hablen de ti, aunque sea mal» como decía Óscar Wilde, está a la orden del día.

En la siguiente entrada, propondré el contra-anuncio.

Cartel y eslogan (Unidad 3)

Nueva tarea del curso ‘Educar en igualdad’. Tras ver el vídeo ‘Miss escaparate’ se nos pedía realizar un cartel con eslogan para solucionar alguna de las realidades ahí denunciadas.

Como ya he dicho en anteriores entradas, soy profesor de secundaria, y si hay algo que le guste a los adolescentes es la música. No voy a nombrar estilos musicales, ni nombrar cantantes famosos, ni canciones aisladas, ni videoclips para no herir susceptibilidades…

Una simple búsqueda en Google, abre un abanico tan, tan, tan extenso sobre mensajes hirientes y degradantes sobre la mujer, que asusta, por no hablar de sus apariciones en los vídeos musicales y que, para un adolescente (chico y chica), que está conformando aún su personalidad por mucho que se vean capaces de comerse el mundo, no facilita un desarrollo personal adecuado según qué mensajes destilan las letras de las canciones que escuchan…

De ahí mi eslogan, «Dime lo que escuchas… y (acaso) te diré quien no quiero que seas» parafraseando el «dime con quién andas, y te diré quién eres»

Sigue leyendo «Cartel y eslogan (Unidad 3)»

Reflexión sobre anuncios publicitarios

Tras ver los anuncios propuestos: «Malas prácticas. Observatorio Andaluz de la publicidad no sexista» en el curso  «Educar en igualdad», no he podido resistirme a comentar el anuncio de juguetes de Lidl.

 

El motivo: sencillo. Soy padre, y el anuncio en cuestión tiene su miga. El estereotipo está muy claro: mientras las niñas, complementos para la «cocinita», para el niño un juego de construcción. El rol de mujer en la cocina y en las labores de la casa y el hombre preparándose para el trabajo, está muy claro en el anuncio. ¿Es que no podría ser razonable que al niño le guste jugar con la cocinita y a la niña con el juego de construcción?

El anuncio está dirigido a los niños, ¡qué felices se los ve con sus juguetes nuevos! Los géneros no están caricaturizados, y ambos sexos están representados por niño-niña (guapísimos ambos) y la mar de felices.

No aparece ningún adulto en el anuncio, pero da a entender que esos regalos han sido traídos por ¡Papá Noel! y lo mejor es que es el hermano el que pide a Papá Noel -oso: «Este año mi  hermana ha sido muy buena y me gustaría que le trajeras…»

Hasta aquí mi reflexión de la primera actividad de la unidad 3.