Reto Unidad 2. Cuento.

Soy profesor y trabajo con alumnos de secundaria. Mi intención es, una vez realizado el curso #EducaIguales «Educar en igualdad», volcar lo aprendido en él en mis clases para intentar fomentar la coeducación entre mi alumnado.

La actividad del cuento me ha parecido una excelente oportunidad para poder hacer algo pensado para ellos, en su edad, y para trabajar determinadas problemáticas que he ido encontrando con la lectura de los materiales del curso.

Es por ello que, he inventado un cuento para trabajar en las clases y que sirva para  iniciar un diálogo de lo que en él le sucede a Sara, que es la protagonista de la historia. La protagonista, de 15 años, encuentra en varias escenas de su vida cotidiana (amigos, familia…) situaciones en las que distintos personajes le «imponen» cómo debería actuar o ser por ser mujer y, ella, eso no lo entiende.

Los personajes y las frases son estereotipos creados de manera voluntaria, de los que hemos visto en el curso «Educar en igualdad» y los diálogos de los personajes (masculinos y femeninos) están puestos así a propósito para que el alumnado observe esos comportamientos muy habituales en la sociedad, reflexione sobre ellos, empatice con Sara y decida rechazarlos en su vida.

Sé que en algunos apartados de la evaluación (sobre todo en la profundidad y en la forma de hablar de los personajes) el cuento no se ajusta 100% a lo pedido en el curso, pero me parecía más útil hacerlo adecuado a motivar una reflexión entre «mis adolescentes» que hacer un cuento academicista y que no me sirviese para lo fundamental: promover el respeto y valorar el papel de la mujer en la sociedad entre mis alumnos y alumnas. Es por eso que, os pido que tengáis en cuenta estos condicionantes a la hora de hacer la evaluación del mismo e intentéis poneros en la piel de adolescentes de 15 años a los que se le presenta el cuento para «remover conciencias». A ver si pensáis que con él se puede conseguir.

Espero que os guste, está hecho a partir de pixton .

Image 1

Image 2

Image 3

Image 4

Image 5

Image 6

Image 7

Personaje femenino de tv que rompe esterotipos sociales

Otra tarea de esta Unidad 2 del curso Mooc, «Educar en la igualdad» consiste en proponer un personaje femenino que rompa los estereotipos femeninos con su lenguaje (y con sus actos, añadiría yo). Para ello, voy a proponer un personaje de la tan manida Juegos de Tronos.Ya sé, ya sé…  Juegos de tronos está muy visto, y que la serie es fantástica a más no poder, pero el primer personaje femenino de una serie de televisión que se me viene a la cabeza que rompa con los esterotipos femeninos, ése es Daenerys Targaryen, la madre de dragones.

El personaje, supeditado a una sociedad patriarcal, y a su hermano que es heredero al trono, inicia la serie siendo la mujer obediente que se sacrifica por su hermano (no tiene padre y su hermano es el encargado de cuidarla). Tras la muerte de éste, se subleva y lucha contra todo y contra todos, para conseguir ser una aspirante al trono de los siete reinos. Rompe todos los estereotipos sociales, de las relaciones amorosas, «dependencia»  del marido, valiente, guerrera, cruel, comanda ejércitos, domina dragones…

Es por ello, que a pesar de ser una serie de ficción, fantástica y todo lo que queramos añadir de ella, la proponga como mujer que rompa estereotipos. Aquí dejo un pequeño fragmento de cómo actúa este personaje.

Unidad 2. Análisis de los «duales aparentes».

Después de todo lo leído hasta el momento de la documentación del Curso Mooc «Educar en igualdad» en esta segunda unidad se nos pedía profundizar en el uso no sexista del lenguaje.

Es obvío, que hoy en día el lenguaje continúa teniendo connotaciones negativas según se emplee el masculino o el femenino de la misma palabra. Reciben el nombre de «Duales aparentes» y con la siguiente infografía elaborada a partir de Pixton (gran aplicación que he descubierto en este curso) y canva, quiero reflejar términos que tienen un sentido peyorativo utilizados en femenino y, todo lo contrario,  si se emplean en masculino.

Las caras de los personajes, demuestra la actitud que debe provocar el uso de esos términos: enfado en la cara de la protagonista femenino y bochorno y sonrojo en el protagonista masculino.

Duales aparentes

Tarea final Unidad 1.

Una vez leída la documentación del tema, realizadas las actividades previas y vistos los vídeos (adjunto ambos vídeos)

Vídeo 1

 

Vídeo 2

 

Me ha llamado especialmente la atención el segundo de ellos por ser muy extendida la expresión, «…hacer ‘algo’ como una chica…» referido a un chico y con un claro contenido  peyorativo que evidentemente, a una chica que lo pueda escuchar, le tiene que molestar. Ello me hace pensar que hay situaciones cotidianas que, por costumbre, por la educación recibida, por vivencias…, nos llevan a hacer o decir cosas de manera mecánica y que resultan inadecuadas desde el punto de vista de la igualdad. Es tarea de todos, comenzar a darnos cuenta de ello y erradicar su uso. Este curso espero que sea un buen medio para empezar a detectarlas y corregir todo ello e intentar provocar una reflexión con nuestros alumnos y alumnas.

Paso a contestar las preguntas que se proponen de análisis:

  • ¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras? Tras lo visto en el primer vídeo resulta evidente que una chica que vea cómo se espera que tiene que correr, o saltar o lanzar… no puede aceptarlo de ninguna manera y se tiene que sentir ofendida. No es esa la imagen que tenemos que proyectar a nuestros alumnos, por supuesto.
  • ¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos? Con alumnos adolescentes que son con los que yo trabajo, funciona en muchos casos el diálogo, con lo cual, hablando con ellos suele ser efectivo. Pero en algunos casos, necesitan darse de bruces con la realidad para entender algo, por lo que sería bueno que a la clase pudiesen venir ejemplos de mujeres emprendedoras, deportistas, de profesiones de riesgo,  para que vean una realidad cercana a ellos protagonizada y contada por mujeres.
  • ¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral? Desde niños, estamos rodeados por estereotipos: juguetes para niños y niñas, clases de danza con 15 niñas y un niño, ropa rosa-niña, azul-niño; publicidad con estereotipos sociales (ama de casa, «modelos» para anunciar cualquier cosa…) La sociedad está plagada de ellos. Desde el ámbito familiar, trato de inculcar a mis hijas el valor de la igualdad, siempre respetando sus gustos. Desde el ámbito laboral: formación e intentar aplicar lo aprendido con los alumnos. Detectar esos estereotipos y mucho diálogo para hacerles ver  ese sentido negativo que tienen y el daño que hacen a la sociedad. Funciona muchas veces el obligarlos a ponerse en el lugar del otro, y buscando esa empatía comprenden mucho mejor las situaciones.

Hasta aquí llegan las reflexiones por hoy. ¡Nos leemos!

 

¿Qué educación damos a nuestros hijos?

03.jpegEs un tema polémico, controvertido, que da lugar a miles de interpretaciones y opiniones. Que si el hogar, la familia, el colegio, los amigos… ¿Dónde está el «quid» de la cuestión? ¿Cuál será la solución mágica para erradicar el problema y educar para la corresponsabilidad?

Tras leer el artículo «Tiende España a la igualdad» me quedan claras dos cosas: una, se está mejorando; dos, queda mucho camino por andar.

¿Cómo hacerlo? Un buen medio es este, profesionales de la enseñanza que nos estamos formando para aportar nuestro granito de arena desde nuestras clases.

Pero, mucho más importante que nuestro trabajo es, en mi opinión, la educación que se da a los hijos e hijas en las familias. La familia tiene que ser el bastión que educa, el colegio lo complementa… soy consciente de que no todo el mundo piensa así (cada vez menos, afortunadamente) y que delega toda la responsabilidad en los centros educativos.

En nuestro país, hay un grave problema con la conciliación familiar, tema que han tratado en otras entradas algunos compañeros del curso, y no es un tema baladí, pues ¿cuánto tiempo  nos deja el trabajo para estar con nuestros hijos y orientarlos en la vida? Además de ello,  ¿cuánto tiempo de calidad pasamos con nuestros hijos? De ahí el título de mi entrada: ¿Qué educación damos a nuestros hijos? Sería interesante que la sociedad fuese capaz de reflexionar sobre ello…

Es por eso que, en esta ardua tarea, se trata de educar para que los alumnos sean corresponsables en sus vidas familiares. La clave estará en que, en un futuro no demasiado lejano, estos ‘nuevos adultos’ sean capaces de transmitir esa visión a sus propios hijos, con lo cual poco a poco la sociedad irá mejorando y eliminando esas barreras.

Es por este camino,  por donde yo creo que podrá verse un poquito de luz con el paso de los años.

Imagino que a lo largo del curso tendremos oportunidad de hablar largo y tendido sobre estos temas. ¡Nos seguimos leyendo!

Una mujer significativa en mi vida

01Iniciando una nueva aventura de un curso Mooc. En este caso, se trata de «Educar en igualdad» (2ª edición) (#EducaIguales) por ser consciente de que, como docentes, tenemos la necesidad de prepararnos cada vez más para educar en igualdad.

La primera de las actividades nos pide que indiquemos una mujer significativa en nuestra vida y, para mí, resulta muy sencillo: Mi madre.

No me gusta tanto la siguiente pregunta de comentar cosas que le gustan, o recuerdos que nos unen porque como esto de las redes sociales e internet aún me da «cosa» al estar abriendo una ventana a lo que escribes a todo tipo de personas, conocidas y desconocidas, no comentaré más datos sobre su vida (nuestra vida). Baste con esas tres palabras para indicar por qué es importante para toda la familia: amor, sacrificio y trabajo.

Añadiré que le encanta disfrutar del tiempo con su nieto y sus dos nietas, con sus hijos, como a cualquier otra persona de bien y que no representa ninguna «intromisión» en nuestra intimidad.

Nos piden que compartamos con todos un recuerdo, pero son tan personales que prefiero guardarlos para nosotros, espero que me entendáis.

Hasta aquí mi primera aportación. Siento que al ser preguntas tan personales queden tan imprecisas. Nos seguiremos leyendo a lo largo de estas semanas.

02.jpeg