Reto Unidad 2. Cuento.

Soy profesor y trabajo con alumnos de secundaria. Mi intención es, una vez realizado el curso #EducaIguales «Educar en igualdad», volcar lo aprendido en él en mis clases para intentar fomentar la coeducación entre mi alumnado.

La actividad del cuento me ha parecido una excelente oportunidad para poder hacer algo pensado para ellos, en su edad, y para trabajar determinadas problemáticas que he ido encontrando con la lectura de los materiales del curso.

Es por ello que, he inventado un cuento para trabajar en las clases y que sirva para  iniciar un diálogo de lo que en él le sucede a Sara, que es la protagonista de la historia. La protagonista, de 15 años, encuentra en varias escenas de su vida cotidiana (amigos, familia…) situaciones en las que distintos personajes le «imponen» cómo debería actuar o ser por ser mujer y, ella, eso no lo entiende.

Los personajes y las frases son estereotipos creados de manera voluntaria, de los que hemos visto en el curso «Educar en igualdad» y los diálogos de los personajes (masculinos y femeninos) están puestos así a propósito para que el alumnado observe esos comportamientos muy habituales en la sociedad, reflexione sobre ellos, empatice con Sara y decida rechazarlos en su vida.

Sé que en algunos apartados de la evaluación (sobre todo en la profundidad y en la forma de hablar de los personajes) el cuento no se ajusta 100% a lo pedido en el curso, pero me parecía más útil hacerlo adecuado a motivar una reflexión entre «mis adolescentes» que hacer un cuento academicista y que no me sirviese para lo fundamental: promover el respeto y valorar el papel de la mujer en la sociedad entre mis alumnos y alumnas. Es por eso que, os pido que tengáis en cuenta estos condicionantes a la hora de hacer la evaluación del mismo e intentéis poneros en la piel de adolescentes de 15 años a los que se le presenta el cuento para «remover conciencias». A ver si pensáis que con él se puede conseguir.

Espero que os guste, está hecho a partir de pixton .

Image 1

Image 2

Image 3

Image 4

Image 5

Image 6

Image 7

Personaje femenino de tv que rompe esterotipos sociales

Otra tarea de esta Unidad 2 del curso Mooc, «Educar en la igualdad» consiste en proponer un personaje femenino que rompa los estereotipos femeninos con su lenguaje (y con sus actos, añadiría yo). Para ello, voy a proponer un personaje de la tan manida Juegos de Tronos.Ya sé, ya sé…  Juegos de tronos está muy visto, y que la serie es fantástica a más no poder, pero el primer personaje femenino de una serie de televisión que se me viene a la cabeza que rompa con los esterotipos femeninos, ése es Daenerys Targaryen, la madre de dragones.

El personaje, supeditado a una sociedad patriarcal, y a su hermano que es heredero al trono, inicia la serie siendo la mujer obediente que se sacrifica por su hermano (no tiene padre y su hermano es el encargado de cuidarla). Tras la muerte de éste, se subleva y lucha contra todo y contra todos, para conseguir ser una aspirante al trono de los siete reinos. Rompe todos los estereotipos sociales, de las relaciones amorosas, «dependencia»  del marido, valiente, guerrera, cruel, comanda ejércitos, domina dragones…

Es por ello, que a pesar de ser una serie de ficción, fantástica y todo lo que queramos añadir de ella, la proponga como mujer que rompa estereotipos. Aquí dejo un pequeño fragmento de cómo actúa este personaje.

Unidad 2. Análisis de los «duales aparentes».

Después de todo lo leído hasta el momento de la documentación del Curso Mooc «Educar en igualdad» en esta segunda unidad se nos pedía profundizar en el uso no sexista del lenguaje.

Es obvío, que hoy en día el lenguaje continúa teniendo connotaciones negativas según se emplee el masculino o el femenino de la misma palabra. Reciben el nombre de «Duales aparentes» y con la siguiente infografía elaborada a partir de Pixton (gran aplicación que he descubierto en este curso) y canva, quiero reflejar términos que tienen un sentido peyorativo utilizados en femenino y, todo lo contrario,  si se emplean en masculino.

Las caras de los personajes, demuestra la actitud que debe provocar el uso de esos términos: enfado en la cara de la protagonista femenino y bochorno y sonrojo en el protagonista masculino.

Duales aparentes